Blog de la clase 3º B DEL COLEGIO Alcalde J.J. Rebollo de S. Juan del Puerto.Realizado para tener una relación más estrecha entre alumnos/as ,padres y maestros/as.
Hola a todos/as .Deseo que os vaya bien en este curso.Para que conozcais el trabajo que realizo podeis visitar mi nuevo blog:
http://plandeigualdad-manuela.blogspot.com/
Imagenes Animadas - Gifs Animados
Imagenes Animadas - Gifs Animados
Hay un tiempo nuevo que empieza y yo sé que te va a sorprender, navegando por mares de letras mil países podrás conocer. Laberintos de colores que te lleven a soñar, aprendiendo y creciendo juntos, cosas nuevas descubrirás. Será tan bella esta aventura de crecer, un largo camino por recorrer. Dame la mano y al caminar seremos uno, pura amistad. No tengas miedo vámonos ya, que el sol ya sale y no se deja esperar. "Laberintos de colores" de Andrea Mosconi.
Imagenes Animadas - Gifs Animados
Imagenes Animadas - Gifs Animados
Hay un tiempo nuevo que empieza y yo sé que te va a sorprender, navegando por mares de letras mil países podrás conocer. Laberintos de colores que te lleven a soñar, aprendiendo y creciendo juntos, cosas nuevas descubrirás. Será tan bella esta aventura de crecer, un largo camino por recorrer. Dame la mano y al caminar seremos uno, pura amistad. No tengas miedo vámonos ya, que el sol ya sale y no se deja esperar. "Laberintos de colores" de Andrea Mosconi.
sábado, 20 de diciembre de 2014
viernes, 19 de diciembre de 2014
Felices vacaciones
Para viajar lejos,no hay mejor nave que un libro.
LLegan las vacaciones:,campo,tardes ,lluvia... y como vamos a olvidarnos de los
LIBROS...¿los libros? Si claro,los libros de lectura que ya sabemos que
tenéis que descansar pero un libro que os guste os hará vivir
aventura ,os divertirá,os acompañará y si los comentamos con amigos
mejor.
Recuerda: "LEER TE DEJA HUELLA" jueves, 18 de diciembre de 2014
El pequeño abeto.Cuento tradicional
Esta historia es ideal para contarle a los niños en época navideña. Además puede ser una buen recurso para representarlo en la fiesta de fin de curso.
Como todo cuento tradicional tiene múltiples versiones.
En la cima de un monte crecía un abeto que se quejaba sin cesar de sus hojas. A su parecer, un árbol de su categoría se merecía algo mucho mejor, no hojas puntiagudas y que pincharan.
¡Ojalá fuese de oro! – decía.
Y a la mañana siguiente despertó con las hojas de oro. Brillaba muchísimo. Y el brillo de sus hojas atrajo a unos ladrones que lo dejaron desnudo.
¡Qué equivocado estaba! – se dijo entonces. ¡Ojalá fuera de cristal!
Y a la mañana siguiente se despertó con las hojas de cristal. Pero un fuerte viento hizo que se golpearan unas con otras, hasta que nuevamente se quedó desnudo.
¡Qué equivocado estaba! – se dijo entonces. ¡Ojalá tuviera dulces y aromáticas hojas!
Y a la mañana siguiente tenía un montón de hojas dulces y aromáticas. Pero pasaron unas cabritillas y se las comieron todas, dejándole desnudo otra vez.
Ya desesperado exclamó: ¡Pobre de mí, qué equivocado estaba!
Y formuló entonces un deseo final: recuperar sus antiguas hojas.
Al día siguiente se despertó vestido con las hojas que le corresponden a un abeto y que aún hoy conserva. ¡Qué feliz era ya!
Al atardecer pasó por allí una pareja. Un hombre y una mujer embarazada. Estaban muy cansados del largo camino que habían recorrido y se refugiaron bajo las ramas del pequeño abeto. Allí pasaron la noche.
Por eso desde entonces, algunas familias colocan el nacimiento debajo del árbol de navidad.
domingo, 14 de diciembre de 2014
sábado, 13 de diciembre de 2014
Juegos de problemas y ejercicios de matemáticas para 3º Primaria
viernes, 14 de noviembre de 2014
sábado, 25 de octubre de 2014
jueves, 23 de octubre de 2014
domingo, 12 de octubre de 2014
íntomas del TDAH
Es posible que todos nosotros presentemos en algún momento síntomas similares a los del TDAH,
sin que tenga mayor importancia ni quiera decir que deba ser
diagnosticado. Los especialistas sólo diagnostican a un paciente de TDAH
cuando son muchos los síntomas de TDAH,
estos se presentan frecuentemente, aparecen en distintos ambientes (es
decir, no sólo en casa o sólo en el colegio) y no son pasajeros, sino
que se vienen arrastrando desde la primera infancia aunque haya alguna
excepción en la que se tarde más en detectar. Además, es necesario que
estos síntomas de TDAH causen de manera evidente problemas en el funcionamiento social, académico u ocupacional.
Síntomas de TDAH con hiperactividad-impulsividad:
• Presenta inquietud, el niño se mueve en el asiento y les cuesta estar en clase en su pupitre
• Se levanta cuando debería estar sentado
• Corre y salta en situaciones inapropiadas especialmente en lugares en los que debe esperar
• Tiene dificultad para jugar tranquilamente
• Excitado a menudo, "como una moto"
• Habla excesivamente y también lo hace en situaciones que no debe
• Responde antes de que finalice la pregunta
• Tiene dificultad para guardar el turno en actividades de grupo
• Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc
Síntomas de TDAH con falta de atención:
• Se levanta cuando debería estar sentado
• Corre y salta en situaciones inapropiadas especialmente en lugares en los que debe esperar
• Tiene dificultad para jugar tranquilamente
• Excitado a menudo, "como una moto"
• Habla excesivamente y también lo hace en situaciones que no debe
• Responde antes de que finalice la pregunta
• Tiene dificultad para guardar el turno en actividades de grupo
• Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc
Síntomas de TDAH con falta de atención:
• No atiende a los detalles, comete errores
• tiene dificultad para mantener la atención en las actividades que está realizando
• Parece que no escucha “ensimismamiento”
• No sigue instrucciones, no termina las tareas
• Tiene dificultad para organizarse
• Evita tareas que requieren esfuerzo de concentración continuado
• Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad
• Se distrae fácilmente con estímulos externos
• Se olvida de las tareas diarias
• tiene dificultad para mantener la atención en las actividades que está realizando
• Parece que no escucha “ensimismamiento”
• No sigue instrucciones, no termina las tareas
• Tiene dificultad para organizarse
• Evita tareas que requieren esfuerzo de concentración continuado
• Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad
• Se distrae fácilmente con estímulos externos
• Se olvida de las tareas diarias
Además debemos de tener en cuenta que se pueden presentar síntomas de TDAH combinado, es decir, de hiperactividad-impulsividad y de falta de atención. En resumen, los síntomas de TDAH
tienen que ser múltiples, en diversos ámbitos y que supongan una
pérdida de funcionalidad de la persona para que se pueda realizar un
diagnóstico de TDAH.
Las orientaciones y recomendaciones médicas y terapéuticas realizadas por parte del equipo médico que atiende al niño de cara a aspectos farmacológicos, médicos, nutricionales, de hábitos saludables, de prevención de riesgos, de mejora sintomática, deben quedar recogidas en el informe clínico no debe limitarse a informar del diagnóstico, donde el apartado "sugerencias" debe ser uno de los apartados más importante y completos para que pueda ser más efectivo el tratamiento.
Claves del éxito en el tratamiento del TDAH
Cuando nos encontramos ante un posible caso de TDAH el protocolo debe comenzar por una evaluación exhaustiva del caso de cara a buscar el un diagnóstico correcto,
imprescindible para un tratamiento efectivo de cara a paliar los
síntomas nucleares del trastorno y la posible aparición y presencia de
problemas y trastornos asociados. Los tratamientos en el TDAH deben
realizarse desde una perspectiva multimodal y de acuerdo a las
características y circunstancias del afectado y deben de estar
compuestos por una serie de componentes claves que garantizan el éxito
del tratamiento:
La Aceptación Activa
La Psicoeducación como proceso previo a
cualquier tratamiento o intervención terapéutica aborda el trastorno
desde una perspectiva global y realista, trabaja la aceptación del
trastorno desde el individuo y su familia y es el lugar donde el sujeto y
su familia van a partir para alcanzar las metas terapéuticas,
personales, familiares y de futuro. La Psicoeducación reporta beneficios
a nivel de autoestima, entendimiento del trastorno y sus limitaciones,
mejora la motivación y el interés por la terapia, y establece las bases
del compromiso por parte del afectado y su familia hacia la mejora
terapéutica y personal.
Cuando tanto el afectado como la familia entienden y conocen el trastorno y lo ven desde una perspectiva global no sólo favorecemos la aceptación activa del trastorno, sino que reconocemos las responsabilidades propias de cada miembro dentro de su tratamiento, buscamos las maneras de potenciar las fortalezas y entrenar las debilidades, evitar aspectos como la culpabilización y el etiquetaje, y asumimos el proceso terapéutico como un proceso de mejora y desarrollo tanto del niño como de la familia.
Cuando tanto el afectado como la familia entienden y conocen el trastorno y lo ven desde una perspectiva global no sólo favorecemos la aceptación activa del trastorno, sino que reconocemos las responsabilidades propias de cada miembro dentro de su tratamiento, buscamos las maneras de potenciar las fortalezas y entrenar las debilidades, evitar aspectos como la culpabilización y el etiquetaje, y asumimos el proceso terapéutico como un proceso de mejora y desarrollo tanto del niño como de la familia.
- Actitud Positiva ante el tratamiento
La manera en la que afrontamos el
proceso terapéutico determina en gran medida el éxito de éste. Encarar
el proceso terapéutico con motivación, interés, ganas de trabajar en
cooperación con los diferentes especialistas, profesionales y personal
docente, es primordial de cara a manejar con eficacia las posibles
situaciones que vayan surgiendo.
Mostrar una actitud positiva y de esfuerzo y positiva implica comportamientos de ayuda y apoyo tanto al niño/a como al resto de los miembros de la familia, confianza en los diferentes profesionales implicados en el caso, afrontamiento de los problemas desde una visión realista pero al mismo tiempo optimista reconociendo las mejoras y los aspectos positivos, actitud conciliadora, predisposición a participar en el tratamiento (escuela de padres, reuniones con los docentes, reuniones con el servicio médico, intervención psicológica, intervención en el hogar, etc.)
Como padres y familiares cercanos debemos enseñar a nuestros hijos y adolescentes a afrontar el proceso con actitudes positivas, siendo nosotros mismos modelos y ejemplos de ello. Hablarles con un vocabulario claro pero adecuado a su edad, darles apoyo cuando tienen problemas en la escuela o con los compañeros, mostrarles sus capacidades y puntos fuertes, ayudarles a manejar sus dificultades, ayudarles a que puedan expresar sus emociones, ayudarles en la resolución de los conflictos y reforzarles de forma positiva aquellos retos, logros y metas que van obteniendo animándoles a que poco a poco vayan estableciendo nuevas metas.
En el caso de los adultos que padecen TDAH, las intervenciones psicológicas ayudan a estos adultos a modificar sus propios sentimientos y a trabajar sobre las emociones negativas, a tomar perspectivas realistas, a manejar los conflictos emocionales, a afrontar los medios, y a plantarse objetivos vitales y de desarrollo personal
Mostrar una actitud positiva y de esfuerzo y positiva implica comportamientos de ayuda y apoyo tanto al niño/a como al resto de los miembros de la familia, confianza en los diferentes profesionales implicados en el caso, afrontamiento de los problemas desde una visión realista pero al mismo tiempo optimista reconociendo las mejoras y los aspectos positivos, actitud conciliadora, predisposición a participar en el tratamiento (escuela de padres, reuniones con los docentes, reuniones con el servicio médico, intervención psicológica, intervención en el hogar, etc.)
Como padres y familiares cercanos debemos enseñar a nuestros hijos y adolescentes a afrontar el proceso con actitudes positivas, siendo nosotros mismos modelos y ejemplos de ello. Hablarles con un vocabulario claro pero adecuado a su edad, darles apoyo cuando tienen problemas en la escuela o con los compañeros, mostrarles sus capacidades y puntos fuertes, ayudarles a manejar sus dificultades, ayudarles a que puedan expresar sus emociones, ayudarles en la resolución de los conflictos y reforzarles de forma positiva aquellos retos, logros y metas que van obteniendo animándoles a que poco a poco vayan estableciendo nuevas metas.
En el caso de los adultos que padecen TDAH, las intervenciones psicológicas ayudan a estos adultos a modificar sus propios sentimientos y a trabajar sobre las emociones negativas, a tomar perspectivas realistas, a manejar los conflictos emocionales, a afrontar los medios, y a plantarse objetivos vitales y de desarrollo personal
- Objetivos Realistas, expectativas Alcanzables
La intervención psicológica ayuda a
los niños y adolescentes con TDAH a desarrollar su capacidad de
autocontrol, a potenciar sus capacidades cognitivas, a manejar la
sintomatología nuclear del trastorno, a gestionar y controlar la
frustración, a mejorar y entrenar la socialización, a desarrollar
estrategias de afrontamiento, trabajar el desarrollo personal y a tratar
los problemas emocionales y entrenar en el manejo de habilidades y
estrategias de funcionamiento para el día a día.
De cara a evitar que la desmotivación, la indefensión aprendida, el rechazo, la frustración o una baja autoestima por no alcanzar los retos y las expectativas del entorno cuando planteemos objetivos terapéuticos y académicos es fundamental que éstos sean alcanzables, individualizados, conseguibles y ajustados a unas expectativas realistas.
En el caso de los niños con TDAH el planteamiento inicial debe comenzar con metas y objetivos a corto plazo, de acuerdo a sus dificultades y características sintomáticas, y a su potencial de desarrollo. El objetivo de un objetivo realista es la obtención de un logro y una recompensa positiva, lo que favorecerá la motivación y el esfuerzo en la tarea y una actitud positiva de cara al planteamiento de nuevos retos.
El grado de exigencia de los objetivos (académicos, familiares, sociales, personales, terapéuticos) debe ser siempre en función del abanico de posibilidades y de los resultados anteriores obtenidos, el estilo de aprendizaje. Una vez que conseguimos ir aumentando este nivel de dificultad y exigencia en las tareas, el planteamiento deben estar dirigidos hacia objetivos más a largo plazo y que impliquen un esfuerzo y un trabajo mayor.
De cara a evitar que la desmotivación, la indefensión aprendida, el rechazo, la frustración o una baja autoestima por no alcanzar los retos y las expectativas del entorno cuando planteemos objetivos terapéuticos y académicos es fundamental que éstos sean alcanzables, individualizados, conseguibles y ajustados a unas expectativas realistas.
En el caso de los niños con TDAH el planteamiento inicial debe comenzar con metas y objetivos a corto plazo, de acuerdo a sus dificultades y características sintomáticas, y a su potencial de desarrollo. El objetivo de un objetivo realista es la obtención de un logro y una recompensa positiva, lo que favorecerá la motivación y el esfuerzo en la tarea y una actitud positiva de cara al planteamiento de nuevos retos.
El grado de exigencia de los objetivos (académicos, familiares, sociales, personales, terapéuticos) debe ser siempre en función del abanico de posibilidades y de los resultados anteriores obtenidos, el estilo de aprendizaje. Una vez que conseguimos ir aumentando este nivel de dificultad y exigencia en las tareas, el planteamiento deben estar dirigidos hacia objetivos más a largo plazo y que impliquen un esfuerzo y un trabajo mayor.
- Implicación Familiar
Los padres y familiares cercanos del
afectado deben aceptar, comprender e implicarse de forma activa en el
tratamiento del hijo/a y deben coordinarse con los Servicios Sanitarios
Infanto-Juveniles y con el Centro Escolar siendo el núcleo de
coordinación del resto de apoyos y servicios de atención del afectado.
La implicación familiar es otro punto clave en el éxito del tratamiento como agentes de intervención directa dentro del ámbito familiar y como coterapeutas de las intervenciones educativas, psicoterapéuticas y médicas.
La implicación familiar en el tratamiento abarca las siguientes funciones por parte de sus miembros:
La implicación familiar es otro punto clave en el éxito del tratamiento como agentes de intervención directa dentro del ámbito familiar y como coterapeutas de las intervenciones educativas, psicoterapéuticas y médicas.
La implicación familiar en el tratamiento abarca las siguientes funciones por parte de sus miembros:
- Terapia de Psicoeducación.
- Participación y asistencia a Escuelas de padres y grupos de apoyo y programas de padres
- Entrenamiento en habilidades y estrategias de gestión del TDAH en el ámbito familiar
- Reestructuración y organización de la dinámica familiar
- Técnicas de modificación de conducta dentro del sistema familiar y social
- Entrenamiento en Técnicas de manejo del estrés y la ansiedad
- Coordinación con los centros escolares y el Servicio médico.
- Intervención y Seguimiento Médico
Para lograr éxito en el tratamiento
es imprescindible encontrar un buen profesional en el que los padres
puedan confiar, que acompañe y dé apoyo a los padres y la familia y que
impulse al niño/a a salir adelante. Los padres han de tener una actitud
positiva, deseos de aprender, informarse y educarse, aceptar su labor de
co-terapeutas, al igual que el profesorado que están en contacto con el
niño, quienes deben al igual que los padres aprender a manejar el
trastorno para lograr en ellos un buen desarrollo.
Las orientaciones y recomendaciones médicas y terapéuticas realizadas por parte del equipo médico que atiende al niño de cara a aspectos farmacológicos, médicos, nutricionales, de hábitos saludables, de prevención de riesgos, de mejora sintomática, deben quedar recogidas en el informe clínico no debe limitarse a informar del diagnóstico, donde el apartado "sugerencias" debe ser uno de los apartados más importante y completos para que pueda ser más efectivo el tratamiento.
- Implicación Educativa
Para evitar el fracaso escolar en
los niños con TDAH y obtener éxito en el rendimiento y los resultados
académicos, es necesario que haya una implicación educativa activa. El
alumnado con TDAH precisa más estructura y organización, más frecuencia
en las consecuencias positivas y mayor inmediatez de éstas, más
consistencia en las consecuencias negativas, y reajustes especiales o
adaptaciones curriculares en su caso para el desarrollo de sus tareas.
Esta implicación educativa en el tratamiento debe traducirse en una intervención psicopedagógica que ayude a mejorar el rendimiento académico del niño o adolescente en la escuela mediante la reeducación psicopedagógica y la intervención a través de adaptaciones curriculares, medidas específicas y acciones dirigidas a la mejora de su adaptación escolar y académica así como a reducir así los efectos negativos del TDAH en relación a su aprendizaje y competencia académica.
Esta implicación educativa en el tratamiento debe traducirse en una intervención psicopedagógica que ayude a mejorar el rendimiento académico del niño o adolescente en la escuela mediante la reeducación psicopedagógica y la intervención a través de adaptaciones curriculares, medidas específicas y acciones dirigidas a la mejora de su adaptación escolar y académica así como a reducir así los efectos negativos del TDAH en relación a su aprendizaje y competencia académica.
Los focos de la intervención escolar y psicopedagógica son:
- Estrategias y manejo del alumno con TDAH en el aula
- Formación del profesorado y personal docente sobre el TDAH
- Dificultades de aprendizaje y problemas cognitivos asociados
- Protocolo de actuación familiar-escuela
- Protocolo de actuación del profesorado
- Protocolo del servicio de orientación
- Legislación educativa de atención a la diversidad para TDAH
- Coordinación entre los agentes de intervención
La comunicación entre padres,
médicos, psicólogos y personal docente debe ser fluida y coordinada,
para presentar todo el equipo docente y médico una idea homogénea al
niño, y no existan fisuras o desacuerdos con respecto a su diagnóstico y
posterior seguimiento y tratamiento.
Los padres deben comunicar e informar por tanto, al centro escolar de las recomendaciones y orientaciones terapéuticas de cara a actuar con el niño/a, las posibles consecuencia s o efectos esperables del tratamiento farmacológico o de los derivados de la propia sintomatología, de cómo abordar mejor los problemas del niño de acuerdo a sus características y de todas aquellas dudas que el profesorado plantee con respecto al caso.
El establecimiento y la continuidad de los objetivos terapéuticos y académicos prescritos desde los diferentes servicios o agentes de apoyo, en el hogar del niño/a, es fundamental para la adquisición de hábitos positivos de comportamiento y el desarrollo de habilidades y capacidades dirigidas a obtener una adaptación óptima.
Los principales agentes mediadores y el núcleo de coordinación deben ser los padres del afectado.
Los padres deben comunicar e informar por tanto, al centro escolar de las recomendaciones y orientaciones terapéuticas de cara a actuar con el niño/a, las posibles consecuencia s o efectos esperables del tratamiento farmacológico o de los derivados de la propia sintomatología, de cómo abordar mejor los problemas del niño de acuerdo a sus características y de todas aquellas dudas que el profesorado plantee con respecto al caso.
El establecimiento y la continuidad de los objetivos terapéuticos y académicos prescritos desde los diferentes servicios o agentes de apoyo, en el hogar del niño/a, es fundamental para la adquisición de hábitos positivos de comportamiento y el desarrollo de habilidades y capacidades dirigidas a obtener una adaptación óptima.
Los principales agentes mediadores y el núcleo de coordinación deben ser los padres del afectado.
- Objetivo: Funcionalidad
El objetivo final de toda
intervención o tratamiento con un afectado de TDAH debe ser la
funcionalidad. El éxito del tratamiento dependerá del grado de
adaptación que tenga el niño a los diferentes entornos: social,
académico/laboral, familiar, y personal.
Que el afectado pueda establecer relaciones sociales y de compañerismo óptimas, que responda a los objetivos académicos y a las demandas académicas a través de las diferentes etapas educativas, que sea capaz de llevar una vida organizada, pautada con hábitos saludables y de conducta positiva, que desarrolle estrategias de cara a controlar la sintomatología propia del trastorno, que adquiera herramientas internas de cara a solucionar de la forma más eficaz los posibles problema que surjan en el día a día, que establezca canales positivos de comunicación y expresión emocional, que desarrolle al máximo su potencial personal y sus capacidades y aptitudes intelectuales cognitivas, personales, emocionales, académicas y sociales y que tanto el afectado como su familia y entorno más cercano tengan una buena calidad de vida, supondrá que el tratamiento ha sido efectivo, adecuado y exitoso.
Que el afectado pueda establecer relaciones sociales y de compañerismo óptimas, que responda a los objetivos académicos y a las demandas académicas a través de las diferentes etapas educativas, que sea capaz de llevar una vida organizada, pautada con hábitos saludables y de conducta positiva, que desarrolle estrategias de cara a controlar la sintomatología propia del trastorno, que adquiera herramientas internas de cara a solucionar de la forma más eficaz los posibles problema que surjan en el día a día, que establezca canales positivos de comunicación y expresión emocional, que desarrolle al máximo su potencial personal y sus capacidades y aptitudes intelectuales cognitivas, personales, emocionales, académicas y sociales y que tanto el afectado como su familia y entorno más cercano tengan una buena calidad de vida, supondrá que el tratamiento ha sido efectivo, adecuado y exitoso.
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA HACER LOS DEBERES ESCOLARES CON EL NIÑO/A DISLÉXICO
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/ disléxico a hacer los deberes escolares en casa?Debido a las enormes dificultades que tienen los niños y niñas disléxicos para realizar la carga de deberes escolares que traen cada día a casa, es necesario establecer ciertas rutinas que automaticen este proceso para evitar los conflictos familiares a la hora de hacer los deberes.
Para ello proponemos varias pautas fundamentales que deberán adaptarse a cada caso personal.
CANTIDAD DE DEBERES
- Conseguir que los profesores/as manden una carga razonable de deberes escolares al niño/a disléxico.En primer lugar tenemos que insistir en el colegio de nuestro hijo/a en que adecuen la cantidad de actividades a sus condiciones.
Un niño/a disléxico tarda dos o tres veces más que los niños sin dislexia en realizar una actividad, lo que provoca que si los niños/as disléxicos llevan excesivos deberes a casa, no podrán realizarlos aprendiendo y asimilando los nuevos contenidos que están trabajando, sino que los harán sin prestarles atención, copiando los enunciados con muchos errores, sin tiempo para que podamos explicarles detenidamente cada duda, agotados para repasar después el tema o estudiar en caso de examen, etc…. Por lo que el objetivo que pretenden los deberes escolares, que es practicar y aprender los contenidos explicados en clase, no se logrará.
Tengamos en cuenta que no es porque estos niños sean más vagos, sino porque necesitan mucho más tiempo para escribir un enunciado, para leer un texto, para comprender un concepto o para asimilar un nuevo aprendizaje.
Crear rutinas de tiempo y espacios:
Es imprescindible que el niño/a disléxico tenga claro cuál es el
momento del día para realizar los deberes y dónde deberá realizarlos
siempre.
EL HORARIO
En primer lugar vamos a establecer el tiempo de estudio, el cual debería darse siempre a la misma hora, marcando unas pausas o descansos.Ya que cada niño/a llega a una hora distinta a casa, vamos a proponer una rutina que se puede aplicar a cualquier horario.
* Cuando el niño llega a casa le damos 20 ó 30 minutos para que se relaje, desconecte del colegio, juegue o descanse un poquito.
* Una vez que ha terminado el tiempo de descanso comienza el tiempo de trabajo, por lo que comenzamos a hacer los deberes. Tras una hora y media o dos horas de trabajo le damos una pausa de 20 minutos para que se despeje, ya que el rendimiento de los niños/as disléxicos baja notablemente a partir de un determinado tiempo de trabajo por la necesidad de recursos cognitivos que tienen que emplear para cualquier tarea básica.
* En cuanto se acaba el tiempo de descanso nos toca volver al trabajo, así que volvemos a nuestro lugar de trabajo y trabajamos durante una hora y media o dos.
Esta rutina debe ser diaria, si un día no tiene deberes o los termina muy rápido aprovechamos el tiempo de trabajo para el estudio o el repaso, para explicarle algún contenido que no comprende o para hacer alguna tarea específica de mejora de la lectoescritura, de fluidez lectora, de comprensión lectora, de redacción, de conciencia fonológica, de ortografía….
De igual manera, si hay días en los que se termina el tiempo de trabajo y siguen quedando deberes, es recomendable que se escriba una nota al profesor/a comentandole que la cantidad de deberes que llevaba el niño/a ha imposibilitado que le diera tiempo a realizarlos todos.
El objetivo principal es que nuestro hijo/a aprenda y disfrute aprendiendo y el forzarle ha hacer una cantidad de actividades desmesurada, de manera mecánica e irracional, no va a contribuir a que nuestro hijo/a aprenda, pero si provocará conflictos, desmotivará y agobiará al niño/a, y le abocará a que deje de esforzarse porque considera que la meta es inalcanzable para é/ella.
Por ejemplo:
“Ana ha salido a las 14:30 del colegio, llega a casa a las 15:00 horas y a las 15:45 ha terminado de comer.
Le damos su tiempo de descanso de las 15:45 a las 16:15.
Sin ninguna demora, a las 16:15 comienza su tiempo de trabajo hasta las 17:45 o 18:00 horas.
Volvemos a dar un tiempo de descanso hasta las 18:05 o hasta las 18:20.
Cuando termina el descanso volvemos a trabajar durante una hora y media o dos horas más, en función de la edad y características del niño/a.”
Es necesario explicarle al niño/a como vamos a trabajar a partir de ahora, que comprenda que tendrá sus obligaciones pero también sus derechos, que cumplamos formalmente con lo que le hayamos propuesto, si ven que nosotros no cumplimos ellos tampoco lo harán, que el día que salga beneficiado se lo hagamos ver, y comprenda que haciendo las cosas bien ellos salen ganando.
Es recomendable tener un cronómetro o reloj en el que el niño/a pueda ver los tiempos y para que estos se cumplan sin ningún error, debate ni duda.
Esta rutina sólo se podrá modificar como premio, es decir, para premiar o reforzar su esfuerzo, para premiar el resultado de un examen en el que trabajó mucho o para premiar su comportamiento referido a los deberes.
EL LUGAR O ESPACIO DE TRABAJO
* Para lograr una rutina de trabajo es importante que el niño/a siempre realice los deberes en el mismo lugar, preferiblemente en su habitación o en una habitación silenciosa, en la que no haya otras personas realizando ninguna otra actividad y donde tenga la menor distracción posible.* Hay que eliminar todos los estímulos distractores que pueda haber en el lugar de trabajo. Por ejemplo, evitar que haya cosas en la mesa que no sean necesarias para la realización de la tarea o intentar que no se escuchen ruidos.
* Es recomendable que la mesa de estudio esté frente a la pared. Además, sería beneficioso que delante coloquemos un tablón de corcho donde colguemos exclusivamente contenidos que esté aprendiendo en ese momento y que sirvan del consulta; (tablas de multiplicar, vocabulario del tema, esquemas, reglas de ortografía, tabla de ortografía frecuente, verbos….).
* Es fundamental, que se eviten espacios como el salón o la cocina porque, además de ser lugares que no se pueden asociar al estudio, en ellos existen numerosos estímulos distractores que impedirán la concentración del niño/a en su tarea.
* También es necesario que haya buena luz en la habitación y que el niño/a no se haga sombra a si mismo, por lo que una buena opción sería colocar un flexo en la propia mesa de estudio.
* Antes de comenzar la sesión de trabajo tenemos que llevar a la habitación de estudio todo lo que nos hará falta y preparar cualquier cosa que vayamos a necesitar durante el tiempo de trabajo para no tener que levantarnos ni salir de la habitación durante ese tiempo. Por ejemplo: preparar una botella de agua, tijeras, pegamento, reglas o cualquier material que hiciese falta, todos los libros y cuadernos que vayamos a utilizar, etc.
EL REFUERZO
Para logar que estas rutinas se cumplan sin discordias tenemos que
controlar conscientemente el tipo de refuerzo que le damos a nuestro
hijo/a. Hay que ser constantes y evitar que haya disparidad de opiniones entre los adultos que ayudan al niño/a a esta tarea, que normalmente son los padres u otros familiares.En caso de no estar de acuerdo en algo, hay que tratarlo fuera de la presencia del niño/a y, una vez tomada una decisión, transmitírsela al niño/a conjuntamente. Es muy importante que el niño/a reciba instrucciones sensatas para que tenga claro lo que tiene que hacer y para evitar que utilice la falta de coordinación en su beneficio.
El refuerzo positivo es un factor esencial en la motivación del niño/a a la hora de mantener su esfuerzo, por lo que tenemos que utilizarlo de manera sensata y consciente.
A continuación proponemos varias actividades y técnicas para trabajar el refuerzo positivo a la hora de realizar los deberes escolares, aunque cada padre, madre o tutor/a, deberá adaptar el tipo de refuerzo a la personalidad y características de cada niño/a.
* Cuando consideremos que el niño/a ha cumplido con sus obligaciones sin demasiadas quejas o que ha habido una mejoría en su conducta, tenemos que dejarle claro que estamos muy contentos y orgullosos de él/ella. La persona que le ha ayudado a realizar las tareas tiene que comentárselo a el otro/s adultos a los que el niño les tenga aprecio.
Por ejemplo: si ha realizado los deberes con el padre, cuando llegue la madre este deberá decirle: “Sabes que hoy estoy muy contento. Porque Ana ha hecho todos sus deberes sin quejarse, se ha esforzado mucho y ha aprendido muchas cosas, por eso se merece un gran beso….”
El día que haya que reforzar cualquier pequeña evolución es conveniente que el niño/a reciba atención, cariño y refuerzo verbal, pero el día que no haya hecho las cosas como esperábamos no tiene que recibir ningún tipo de atención, es preferible que no comentemos nada a la otra persona y que el niño/a note que no ha hecho las cosas bien y por eso no tiene la atención de los adultos.
Es muy importante que no le prestemos atención para regañarle porque ahí niños que necesitan llamar la atención y para ellos su objetivo está conseguido, tanto si la llaman por algo bueno como si es por algo negativo, por ello no podemos fomentar esta conducta.
* Tenemos que valorar cada pequeña evolución, aumentando nuestro nivel de exigencias progresivamente pero partiendo de unas exigencias básicas. Cada pequeño esfuerzo que observemos debe ser compensado con refuerzo verbal y afectivo. Es muy importante aumentar la autoestima del niño/a y demostrarle que es capaz de aprender muchas cosas.
* Si realiza los deberes durante toda la semana, sin que aparezcan conflictos, es conveniente que durante el fin de semana realicemos con el niño/a una actividad que le sea placentera.
Le explicaremos de manera sencilla que su comportamiento ha hecho que estemos muy contentos con él/ella y, por ello, ese día puede elegir la actividad que vamos a realizar. Intentaremos enfocar las actividades a juegos, paseos, salidas, etc…
Son muy positivas las actividades que refuerzan la curiosidad o el aprendizaje por cosas que a ellos les llaman la atención y actividades en las que el niño/a pueda demostrar sus mejores habilidades.
* En algunas ocasiones podemos acompañar el refuerzo verbal y afectivo con refuerzo material para la consecución de objetivos.
Por ejemplo: podemos comprarle una hucha de ahorro y cada semana valorar de 1 a 100 los puntos que ha conseguido por su comportamiento y trabajo. Los puntos los canjearíamos por céntimos para su hucha, a la cual le podemos poner un objetivo.
* Podemos utilizar la cartulina del aprendizaje en la que vayamos escribiendo todo lo que el niño/a aprenda. Por ejemplo, si ha aprendido ha hacer las divisiones o a diferenciar entre agudas, llanas y esdrújulas o los tipos de animales que existen, lo anotaríamos en nuestra cartulina de aprendizaje.
Esto nos sirve para mostrarle todas las cosas que va aprendiendo con el fin de motivarle a completar la cartulina. Podemos hacer tres apartados, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Lengua y observar la carrera de las asignaturas, es decir, plantearnos, por ejemplo, cuál va ganando.
* Es imprescindible darle muchos ánimos y ayudarle a superar los obstáculos, para lo cual es necesario comprender su problema, como procesa la información, que impedimentos tiene para aprender y cómo se siente cuando es consciente de sus limitaciones.
El niño/a tiene que saber que somos sus aliados, no sus enemigos y que le vamos a ayudar en todo.
* En ocasiones les motiva mucho que hagamos las mismas cosas que ellos, por ejemplo si tienen varias actividades de cálculo, las hacemos con ellos e intentamos que las terminen antes que nosotros, lo cual tenemos que alabar, luego comparamos los resultados y podemos dar refuerzo verbal como por ejemplo chocar la mano y decir ¡Buen trabajo!.
* El uso de un cronómetro puede ser muy conveniente para no perder tiempo, por ejemplo le decimos al niño/a, vas a tener 5 minutos para realizar esta actividad, ¿crees que podrás conseguirlo?. Tenemos que plantearles retos que puedan superar y poco a poco aumentar la exigencia, hay niños/as a los que les motiva el intentar superar un reto.
Al principio puede que cueste asimilar y aceptar la rutina de trabajo pero una vez interiorizada evitará conflictos, perdidas de tiempo y conductas desafiantes o rebeldes.
lunes, 6 de octubre de 2014
domingo, 28 de septiembre de 2014
Hola a todos/as los papás y mamás de 3º C del colegio Federico García Lorca.
Me dirijo a vosotros/as para que el próximo lunes 29 de sptiembre,a las 5 de la tarde ,vengais a una reunión en el cole para tratar el tema de los talleres . Quiero aclarar que es sólo para los/as que estéis interesadas en participar en la experiencia Y DECIR QUE SIN VUESTRA AYUDA NO LA PODRÉ REALIZAR .
La tutora de tercero C
MANUELA PALANCO MORA
Me dirijo a vosotros/as para que el próximo lunes 29 de sptiembre,a las 5 de la tarde ,vengais a una reunión en el cole para tratar el tema de los talleres . Quiero aclarar que es sólo para los/as que estéis interesadas en participar en la experiencia Y DECIR QUE SIN VUESTRA AYUDA NO LA PODRÉ REALIZAR .
La tutora de tercero C
MANUELA PALANCO MORA
miércoles, 16 de julio de 2014
lunes, 14 de julio de 2014
Cuento para reflexionar: La mariposa y el hombre.
A veces, como educadores o padres, en el afán de ayudar al crecimiento de nuestros niños los estamos perjudicando más que haciéndole un bien. Aunque pongamos nuestra mejor intención en ayudar, si empujamos demasiado, interferimos en el proceso de aprendizaje de la persona. Es como si queremos aprender a dibujar, y el profesor, en vez dejarnos expresar libremente y ensayar, nos hiciera el dibujo por nosotros.
Este relato puede ayudarnos a reflexionar este aspecto:
Un hombre encontró el capullo de una mariposa y se lo llevó a casa para poder verla cuando saliera de él. Un día, vio que había un pequeño orificio, y entonces se sentó a observar por varias horas, viendo que la mariposa luchaba por poder salir de capullo.
El hombre observó que forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a través del pequeño orificio en el capullo, hasta que llegó un momento en el que pareció haber cesado la lucha, pues aparentemente no progresaba en su intento. Semejaba que se había atascado. Entonces el hombre, en su bondad, decidió ayudar a la mariposa y con una pequeña tijera cortó al lado del orificio del capullo para hacerlo más grande y de esta manera por fin la mariposa pudo salir.
Sin embargo, al salir, tenía el cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y dobladas.
El hombre continuó observando, pues esperaba que en cualquier instante las alas se desdoblarían y crecerían lo suficiente para soportar al cuerpo, el cual se contraería al reducir lo hinchado que estaba. Ninguna de las dos situaciones sucedieron y la mariposa solamente podía arrastrarse en círculos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas… Nunca pudo llegar a volar.
Lo que el hombre, en su bondad y apuro no entendió, fue que la restricción de la apertura del capullo, y la lucha requerida por la mariposa para salir por el diminuto agujero, era la forma en que la naturaleza forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para que estuviesen grandes y fuertes y luego pudiese volar.
Extraido del libro: "Aplicate el cuento" de Jaume Soler y M. Mercé Conangla.
Los procesos de crecimiento y aprendizaje tienen un ritmo diferente en cada persona. En vez de empujar y forzarlos sería mejor acompañar a los niños y dejar que vivan su propia experiencia.
martes, 8 de julio de 2014
LECTURAS RECOMENDADAS PARA ESTE VERANO
De
la colección de literatura infantil y juvenil de la editorial SM, os
propongo para este verano algunos de los siguientes títulos. Son
lecturas muy divertidas y especialmente recomendadas para 2º de primaria.
Haz clic en la imagen para abrir las recomendaciones
Quizás también le interese:
DICTADOS INTERACTIVOS
Repaso
de la
Ortografía
de
2º
DICTADOS SONOROS
|
REGLA 2:
La
mayúscula
en los nombres propios.
|
REGLA 4:
Palabras con
za, zo, zu,
ce, ci.
|
REGLA 5: Palabras con ca, co, cu, que, qui. |
REGLA 6: Palabras terminadas en -illo o -illa. |
REGLA 7: Palabras terminadas en -d y en -z. |
REGLA 8: Palabras con ge, gi, je, ji. |
REGLA 9: Palabras con r fuerte y r suave. |
REGLA 10:
m antes de p
o b.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)